Inclusión de personas con «Probation»

Desde 2009, la Asociación Miguel Bru desarrolla un programa de inclusión social para personas que hayan cometido faltas, contravenciones o delitos menores que no incluyen violencia de género ni familiar como parte de nuestro trabajo para evitar la violencia institucional.

¿Por qué? Porque las personas que llegan al programa son derivadas para un proceso de «probation» por la justicia -Ministerio Público Fiscal y Ministerio Público de la Defensa- en una estrategia alternativa a las penas de privación de libertad que, en algunos de los casos, podrían llegar a un período de tres meses.

Al llegar a nuestra Casa Miguel Bru, cada persona es entrevistada y se interioriza sobre el origen y el nombre de nuestra institución: la historia de Miguel Bru y la lucha por la verdad sobre su secuestro y desaparición en la Comisaria Novena de La Plata de la que surgió la tarea de fundar la asociación civil que lleva su nombre. Luego, se hace una evaluación personalizada, porque creemos en la potencialidad de cada sujeto: el aporte que pueden hacer a nuestra casa, desde la higiene del lugar, el mantenimiento o incluso el dictado de talleres y experiencias laborales hasta la colaboración en la formación de espacios cooperativos.

Este proceso es totalmente virtuoso, porque quienes cumplen con una “probation” en la Casa, además de cumplir con su obligación ante la ley, se llevan una experiencia transformadora tanto para ellos como para nuestro espacio y, a través de él, un aporte a las personas vulnerables que lo transitan.

Muchas veces las tareas de «probation» también se acompañan con donaciones que ayudan a mejorar las instalaciones y las herramientas para tareas educativas y productivas.

Conclusiones

La amplia mayoría de los colaboradores desempeñan tareas en el área de mantenimiento y limpieza, representando un 58,9% del total. En un segundo lugar, con mucha distancia, cerca del 10% se dedica a actividades relacionadas con la construcción, como restauración de aberturas (puertas y ventanas), pinturería y albañilería.

En conjunto, estas dos áreas abarcan casi el 70% de las tareas que realizan los colaboradores, casi siempre vinculadas con el esfuerzo físico. Las donaciones ocupan el tercer lugar y alcanzan un 6,40% de los aportes. De ellas, sólo el 17% son donación de bienes y enseres, mientras que el 83% restante fueron donaciones de dinero realizadas por transferencia o depósito.

En este apartado se expondrán las conclusiones obtenidas a partir de los oficios recibidos de las diversas dependencias del Poder Judicial para la ejecución de tareas comunitarias en nuestra organización en el año 2024. Cantidad de colaboradores por infracción